Os presentamos a los 5 investigadores que se incorporan durante este año sino lo han hecho ya como JAE INTRO ICU por Conexión Geociencias para un Planeta Sostenible.

El programa JAE Intro tiene como objetivo dar a conocer a estudiantes universitarios interesados en seguir una carrera investigadora las posibilidades que ofrecen los Institutos del CSIC Esperamos este periodo de iniciación en la carrera geocientífica en los Institutos del CSIC sea muy provechosa y pueda servir para sentar los primeros pasos de una exitosa carrera investigadora.

Alejandro Pertuz - De los combustibles fósiles al calor de la Tierra: Caracterización geológica y evaluación del potencial geotérmico de la Cuenca de Cameros.

Alejandro_Pertuz JAE IPE01 GEO3BCN & IGME
IP: Concepción Ayala (Geociencias Barcelona) & Cristina de Santiago (IGME)

Alejandro Pertuz es graduado en Geología por la Universidad Complutense de Madrid, Premio Extraordinario de Grado 2022/2023 y se encuentra cursando el Máster de Exploración de Hidrocarburos y Recursos Minerales. Sus intereses se centran en el análisis y evolución de cuencas sedimentarias, el modelado geológico y las aplicaciones GIS. Además, tiene un amplio conocimiento en la aplicación de nuevas tecnologías, como la fotogrametría aérea con drones o el diseño e impresión 3D, al entendimiento y divulgación de la geología. Recientemente se ha incorporado a la conexión Geociencias gracias a una beca del programa JAE Intro ICU 2024. Su trabajo dentro de la conexión consiste en la caracterización geológica y evaluación del potencial geotérmico de la región de Arnedillo (La Rioja) dentro del contexto de la Cuenca de Cameros.
Este trabajo consistirá en la creación de un modelo geológico 3D a partir de datos de campo además de sísmica de reflexión, sondeos y gravimetría. Con estos datos se calculará el potencial geotérmico de la zona con el método de Heat in Place y se evaluarán las posibles aplicaciones de la geotermia en la zona en función de los resultados obtenidos. Este proyecto está siendo dirigido por la Dra. Concepción Ayala del GEO3BCN y la Dra. Cristina de Santiago del IGME.

Informe 

Albert Verdaguer Farell - Contaminantes atmosféricos en parques nacionales de España: procesos de emisión, transporte, deposición y contribución de fuentes.

IPE02 – IDAEA & IPE
IPs: Angeliki Karanasiou (IDAEA) Jorge Pey (IPE)

Albert Verdaguer es Ambientólogo y está cursando el Máster en Oceanografía y Gestión del Medio Marino en la UB. Tiene interés para el medio ambiente y la sostenibilidad desde una perspectiva interdisciplinar y su objetivo profesional es dedicarse a la investigación científica. Su enfoque interdisciplinar le ha llevado a introducirse en diferentes ramas como la biotecnología aplicada a la agricultura sostenible (TFG), la oceanografía física para el estudio de las interacciones océano-clima (TFM) y la contaminación atmosférica y los aerosoles (Beca JAE). En su trabajo en Conexión Geocienciecias llevada a cabo en el IDAEA realiza el análisis de datos de aerosoles carbonosos de la ciudad de Barcelona con el objetivo de determinar la contribución de fuentes y comprobar los posibles efectos de las regulaciones recientes sobre calidad de aire. También ha realizado una estancia corta en el IPE dónde ha conocido distintos proyectos de investigación en el ámbito de las geociencias.

 

PROYECTO:

Recientes estudios revelan que la contaminación atmosférica se está extendiendo a los parques nacionales de España.

Aunque presentan mejor calidad que las zonas urbanas, la contaminación del aire en los espacios naturales va en aumento.

Contaminantes procedentes del transporte por carretera, aviación, transporte marítimo, de la combustión de calderas residenciales, de la industria y del sector agrario son los principales responsables de la baja calidad del aire. Estos contaminantes atmosféricos, no solo pueden afectar a los recursos del parque tales como vegetación, suelo, agua y edificios y monumentos, sino también a los visitantes del parque.

El proyecto tiene como objetivos específicos evaluar la calidad del aire en parques nacionales, analizar los niveles y variabilidad espacio-temporal de contaminantes atmosféricos enfocando a las partículas atmosféricas (PM10, PM2.5), y estudiar su deposición y perfil geoquímico. El objetivo principal es identificar las fuentes de emisión de aerosoles atmosféricos e investigar su impacto en los ecosistemas.

Se proponen actividades formativas que tendrán lugar en dos grupos de investigación i) IDAEA y ii) IPE. El/la estudiante será supervisado por la Dra. Angeliki Karanasiou (Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios
del Agua grupo EGAR) y por el Dr. Jorge Pey (Instituto Pirenaico de Ecología). El/la estudiante se formará en técnicas fundamentales de muestreo y monitorización de contaminantes atmosféricos críticos (regulados y
no regulados) y tratamiento de datos geoquímicos. Se formará en técnicas de análisis factorial multivariado para la identificación de fuentes de contaminación del aire. Se participará en reuniones, seminarios y en
congresos nacionales o internacionales de interés que tengan lugar durante el período de estancia. El objetivo es que el/la estudiante reciba una formación transversal en un ambiente multidisciplinar
colaborando con geólogos, químicos, biólogos, ambientalistas. Además, durante la estancia, el/la estudiante desarrollará competencias necesarias para seguir una trayectoria científica, como el pensamiento crítico,
trabajo en equipo multi-interdisciplinar, y presentación de resultados.

Ishel Marsal Towse- El impacto de eventos hidrogeomorfológicos extremos en infraestructuras de montaña del Pirineo.

Ishel Marsal Towse IPE03 MNCN & IGME

IP: Juan A. Ballesteros Cánovas (MNCN)  & Ana Lucia Vela (IGME)

Ishel Marsal Twose es Ingeniera forestal (2023, UPM) y estudiante de Máster Ingeniería de Montes (UPM). Trabaja como técnico, en el proyecto Mejora de la resiliencia y la adaptación a los riesgos naturales en regiones de montaña basada en estrategias de Eco-DRR, junto con el equipo del Laboratorio de Hidrología y Cambio Climático del MNCN-CSIC (https://www.floodsresearch.com/). Además, se incorpora a la Conexión de Geociencias con la beca JAE Intro ICU 2024. Inicia su actividad profesional con la reconstrucción de eventos extremos y con el estudio del impacto de eventos hidrogeomorfológicos extremos en infraestructuras de montaña.

Gabriela Lares Godoy - Investigando las claves de las fallas sísmicas activas en la Bahía de Almería.

Gabriela Lares Godoy IPE04 IEO & ICM

IP: Juan Tomás Vázquez (IEO) Gemma Ercilla (ICM)

Gabriela Lares es Licenciada y Magíster en Geoquímica, con 9 años de experiencia, especializada en exploración y prospección de yacimientos minerales (metálicos y no metálicos), estudios litogeoquímicos y Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en aguas, suelos y sedimentos. Es egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y posee conocimientos técnicos, científicos y prácticos para desarrollar campañas de exploración y prospección geológica de campo y recursos minerales (oro, diamante, casiterita, columbitatantalita “coltán”, REE+Y, ilmenita, etc.). Tiene amplia experiencia en la toma de muestras geológicas y geoquímicas en diferentes medios como aguas, suelos, sedimentos y rocas, así como en su tratamiento físico, químico e instrumental, y procesamiento geoestadístico. Es experta en la determinación de áreas de anomalías significativas, interpretación e integración de resultados, y en el manejo avanzado de SIG, así como acompañamiento y adquisición de datos geofísicos en campo (métodos gravimétricos, radiométricos, magnéticos e IP).

Actualmente, cursa el Máster de Recursos Minerales y Energéticos (GEOREC) de la Universidad de Granada (UGR). Sus intereses se centran en seguir ejerciendo su pasión como geocientífica, seguir ampliando su experiencia y en la divulgación geológica en redes sociales para incentivar a nuevas generaciones a estudiar esta apasionante carrera, bajo el usuario @geocientifica.

Recientemente, se ha incorporado a la Conexión Geociencias gracias a una beca del programa JAE Intro ICU 2024. Su trabajo en la Conexión consiste en investigar las claves de las fallas sísmicas activas en la Bahía de Almería. Este trabajo implica identificar, cartografiar y caracterizar las fallas y pliegues activos que afectan a la plataforma y talud continentales de la Bahía de Almería. Con estos datos, analizará el crecimiento y desplazamiento a través del patrón de la estratigrafía sísmica y su impacto en la morfología del fondo marino actual, lo que permitirá clasificar y analizar la actividad de estas fallas, así como valorar el potencial peligro de generar terremotos y tsunamis que afecten las costas que rodean el mar de Alborán. Este proyecto está siendo dirigido por los IPs: Juan Tomás Vázquez (IEO) y Gemma Ercilla (ICM).

Carlos Pinilla - Nanogeoquímica aplicada a la exploración de metales críticos

Carlos Pinilla JAE IPE05 IACT & IGME & UCM

IP: José María González Jiménez (IACT) Francisco Javier López Moro (IGME)

Carlos Pinilla es graduado en Geología por la Universidad Industrial de Santander, Colombia, actualmente cursa el Máster en Geología Aplicada a los Recursos Minerales y Energéticos en la Universidad de Granada. Su principal enfoque profesional es la investigación y el desarrollo de los recursos minerales. Tiene una amplia experiencia en el análisis de datos y el uso de GIS en diferentes campos de trabajo como la minería y los recursos energéticos, además, ha laborado con diferentes proyectos mineros en su país de origen. Recientemente se ha incorporado a la conexión Geociencias gracias a una beca del programa JAE Intro ICU 2024. Su trabajo dentro de la conexión consiste en caracterizar los mecanismos de enriquecimiento de los metales críticos níquel (Ni), cobalto (Co) y Oro (Au), en depósitos de naturaleza magmática localizados en la Serranía de Ronda (Cordillera Bética). El cual estará evaluado y sustentado con análisis de datos de petrografía, microsonda electrónica y microscopio electrónico de barrido en cristales de cromita, arseniuros y partículas de oro libre. Este proyecto está siendo dirigido por los Dres. José María González Jiménez (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra), Francisco Javier López Moro (Instituto Geológico y Minero de España) Lola Yesares (Universidad Complutense de Madrid)

El próximo año tenemos programado sacar 5 becas más. Si estás interesado en proponer y dirigir un plan de formación como miembro de la Conexión, esta noticia te interesa: 

Solicitud de Expresiones de Interés para JAE – Intro ICUS 2025