Bases de Datos

El grupo de trabajo promoverá la visibilización, estandarización y gestión coordinada bajo principios FAIR de las BBDD existentes en los ICUs y CNs participantes siguiendo los estándares de la directiva Inspire, ISO y OGC (https://www.ogc.org/) y su convergencia con los Thematic Core Systems del European Plate Observing System (EPOS-ERIC de la Comisión Europea) de la que el CSIC es miembro efectivo desde mayo de 2023. Las nuevas bases de datos del Repositorio permitirán su inclusión en infraestructuras de investigación nacionales como DIGITAL CSIC e internacionales como DISSCO (https://www.dissco.eu/). Esta gestión coordinada permitirá asegurar la preservación de dichas BBDD y su accesibilidad, la mayor visibilidad y reusabilidad por la comunidad científica nacional e internacional.

 El Objetivo principal de esta Comisión es favorecer la visibilización conjunta de dichas BBDD y promover su internacionalización y estandarización aprovechando las sinergias de la red y la avanzada experiencia de algunos centros en esta materia (IGME, IEO, UTM, ICM).

Durante el primer año se identificará el mayor número posible de Bases de Datos en los diferentes ICUs y CNs, se evaluará preliminarmente su grado de desarrollo y se promoverá su visibilización conjunta a través de la web de la Conexión Geociencias. Durante el segundo año se redactará una Hoja de Ruta para promover la estandarización bajo principios FAIR e internacionalización de las en Bases de Datos y Servicios Web Geocientíficos del CSIC a medio y largo plazo

    • Emilio L. Pueyo Morer | IGME | coordinador
    • Mª Olvido Tello Antón  | IEO 
    • José Román Hernández Manchado | IGME  
    • Adelina Geyer | Geo3Bcn 
    • Susana Diez Tagarro | UTM

    • Ferrán Estrada | ICM 

    • Luis Miguel Fernández | IEO

    • Arturo García | IGME 

Emilio L. Pueyo

Investigador Cientifico. Ingresó en el IGME con un contrato Ramón y Cajal en 2005 tras casi cinco años de contratos postdoctorales en las Universidades de Leoben (Austria) y Paul Sabatier (Toulouse) y más de un año en varias universidades de EEUU (Michigan, Minnesota, Alaska y Nuevo México) durante su periodo predoctoral. Tectónica, Geología Estructural, Geocronología, Paleomagnetismo, Geofísica (gravimetría y magnetometría) y modelización 3D en sistemas orogénicos y cuencas sedimentarias. Durante los últimos 15 años ha trabajado en exploración geofísica aplicada a reservorios de gas (CO2 y H2) y a geotermia profunda, así como en otros campos más distantes como la Radiología (aplicaciones en Ciencias de la Tierra), Bases de Datos (EPOS), Biomagnetismo, etc. Actualmente codirige la Unidad Asociada de Ciencias de la Tierra con la Universidad de Zaragoza.

Mª Olvido Tello

Licenciada en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid, con cursos avanzados de especialización en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección por la Universidad de Alcalá de Henares. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el Instituto Español de Oceanografía (1988-actualidad). Anteriormente trabajé como Analista SIG y formadora SIG en la empresa ESRI España Geosistemas (1992-1998), así como en la empresa INGETER S.A. (1990-1992). Actualmente, Jefa de Servicio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) e Infraestructuras de Datos Espaciales del IEO. Ha participado en numerosos proyectos nacionales e internacionales relacionados con la exploración del medio marino, cartografía marina y conservación de recursos marinos. Gran experiencia en el desarrollo de bases de datos geoespaciales e implementación de SIG y catálogos de metadatos para diferentes instituciones públicas, así como para empresas privadas técnicas.

Román Hernández

Ingeniero de minas por la politécnica de Madrid y Técnico Superior Especializado en el CN Instituto Geológico y Minero de España (IGME, CSIC) y jefe del área de Sistemas de Información Geológica desde hace más de 10 años, coordinando equipos relacionados con los sistemas de información, software cientifico, bases de datos, cartografía, datos abiertos y difusión de información geocientifica. Tiene más de 30 años de experiencia profesional en el campo de los Sistemas de Información, desarrollo de aplicaciones e implementación de portales y servicios web. Ha participado y dirigido diferentes proyectos relacionados con las tecnologías de la información tanto nacionales como internacionales, entre los que destacan eWater, Geo_ERA GIP-P y el proyecto para la creación del servicio geológico para Europa GSEU todos ellos relacionados con la gestión, explotación y difusión de información Geocientifica abierta, harmonizada y estandarizada. Forma parte de los grupos de expertos de Sistemas de Información tanto de ASGMI como de EGS

Susana Diez Tagarro

Licenciada en Física, es responsable del Centro de Datos de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, encargado de la gestión de datos adquiridos durante campañas de investigación a bordo de buques oceanográficos. Asimismo, es responsable del Centro Nacional de Datos Polares (CNDP). Participa también en las Plataformas Temáticas Interdisciplinares del CSIC PTI Ocean+ y PTI Ciencia Digital e Innovación, en el Grupo de Trabajo EOSC-CSIC, en los Grupos de Trabajos de Cartografía Marina, de Datos de Investigación y de Línea de Costa de la CIEM y en diferentes proyectos europeos relacionados con la gestión de datos

Ferrán Estrada 

Los objetivos cientificos perseguidos a lo largo de mi carrera investigadora en el CSIC se centran en el campo de las geociencias marinas. Dos han sido los objetivos principales desarrollados en el Departamento de Geociencias Marinas del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC): i) interacciones océano y clima, mediante el estudio de los procesos y los factores que han controlado la formación y evolución de los sistemas sedimentarios de márgenes continentales y cuencas adyacentes; y ii) estudio de riesgos geoambientales marinos (p. e., tsunamis, deslizamientos y sismicidad). Paralelamente, he sido corresponsable del desarrollo de la Colección Geológica Marina de referencia del ICM, compuesta por datos de muestras de sedimento y de perfiles sísmicos.

Adelina Geyer

Doctora en Ciencias de la Tierra por la Universidad de Barcelona. Cientifica Titular del CSIC y trabaja actualmente en el instituto Geosciences Barcelona (Geo3BCN-CSIC). Su principal línea de investigación es la modelización experimental y numérica de procesos volcánicos y magmáticos enfocada al estudio del volcanismo activo y a la evaluación de la peligrosidad volcánica. Sus zonas de estudio principales son Isla Decepción (Antártida), las Islas Canarias y el Campo Volcánico de la Garrotxa. Además, actualmente es coordinadora del nodo nacional de la infraestructura EPOS (European Plate Observing System, https://www.epos-eu.org) y tiene experiencia en la elaboración de bases de datos para el estudio de sistemas volcánicos.

Luis Miguel Fernández

Doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz, con especialización en Geología Marina. Su experiencia se centra en la geomorfología marina aplicada a la dinámica sedimentaria, geohábitats, y la interacción con procesos oceanográficos y geológicos. Desde el año 2001, es Cientifico Titular en el Instituto Español de Oceanografía. Los detalles de su carrera cientifica se pueden consultar en la web del Grupo de Geociencas Marinas, al que pertenece: http://geologiamarina.blogspot.com/2012/01/dr-luis- miguel-fernandez-salas.html

Arturo García 

Graduado en Ingeniería de la Tecnología de Minas y Energía por la USAL así como Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. Durante varios años ha trabajado en consultoría informática realizando labores de desarrollo de software. En 2020 se incorporó al IGME como Ayudante de Investigación I+D+i con la especialidad de Prospección Geofísica participando en numerosos proyectos del Plan Nacional de Investigación y del Programa Marco Europeo (GeoERA, GSEU, PilotSTRATEGY, etc.).http://geologiamarina.blogspot.com/2012/01/dr-luis- miguel-fernandez-salas.html