Crisis medioambientales y climáticas
La crisis climáticas y medioambientales pueden provocar cambios irreversibles en el funcionamiento del Sistema Tierra si se superan ciertos umbrales y, para evitar cambios abruptos o desestabilizadores, es preciso garantizar la resistencia y resiliencia del sistema. Las Geociencias proporcionan tanto el conocimiento de los procesos superficiales y de las interacciones entre las distintas “esferas” del Planeta, como el marco temporal con series largas de datos biológicos y geológicos, necesarios para comprender mejor la naturaleza del Cambio Global. Aumentar la salud ambiental requiere este análisis integrador de los ciclos hidrológicos y biogeoquímicos, englobando las interacciones en la llamada “zona crítica” entre la atmósfera, la hidrosfera-criosfera, la biosfera y la litosfera.

-
- Ana Moreno Caballud | Paleoclima, terrestre | IPE | Coordinadora
- María Izquierdo Ramonet | Geoquímica ambiental | IDAEA | Coordinadora
- Eva Calvo Costa | Paleoclima, marino | ICM |
- Marga García García | Evolución ambiental fondos marinos | IEO
- Fernando Garrido Colmenero | Geoquímica de suelos | MNCN
- Francisco José Jiménez Espejo | Paleoclima, marino | IACT
- Santi Giralt Romeu | Paleoclima, terrestre | Geo3BCN
- Carmen Gonzalez Castro | Eutrofización costera | IIM Vigo
- J. Fidel González Rouco | Modelización climática | IGEO Madrid
- David Pulido Velázquez | Hidrogeología Ambiental | IGME Madrid
- Eugenia Gimeno García | Degradación de suelos | CIDE, Valencia
- Jose Javier Álvaro Blasco | Geomicrobiología | IGEO Madrid

Ana Moreno Caballud | Paleoclima, terrestre | IPE | Coordinadora
Soy geóloga, especializada en los cambios climáticos del pasado que tuvieron lugar de modo abrupto. Para avanzar en ese conocimiento, mi investigación se centra en el estudio geoquímico de archivos geológicos terrestres como los sedimentos lacustres, las estalagmitas de cuevas o las secuencias de hielo en la alta montaña, consiguiendo así registros excepcionales de nuestro clima pasado que nos ayudan a entender la situación de emergencia climática y ambiental de nuestros días.

María Izquierdo Ramonet | Geoquímica ambiental | IDAEA | Coordinadora
Soy investigadora (CT) en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDÆA). Mi investigación persigue mejorar nuestra comprensión sobre los procesos que regulan el comportamiento de elementos traza en la interfase geosfera-biosfera. Mis estudios abarcan desde la dinámica de radionucleidos en suelos a deficiencias de micronutrientes en cultivos, así como los efectos del cambio climático en la inmobilización de contaminantes.

Eva Calvo Costa | Paleoclima, marino | ICM |
Soy Eva Calvo, investigadora en el ICM-CSIC en el Grupo de Biogeoquímica marina, atmósfera y clima. Mi investigación incluye el estudio del clima pasado del planeta y su relación con las variaciones de CO2 atmosférico, así como la respuesta e influencia de los océanos en la variabilidad climática. Asimismo, el actual aumento en la concentración de CO2 atmosférico y su absorción por parte de los océanos, me ha llevado a estudiar el impacto de la progresiva acidificación oceánica sobre diversos organismos marinos.

Carmen Gonzalez Castro | Eutrofización costera | IIM Vigo
Mi interés científico está centrado en el estudio de los ciclos biogeoquímicos en los sistemas de afloramiento costero, principalmente en afloramiento costero del NO de la Península Ibérica. Gran parte del esfuerzo se enfoca en el estudio de la dinámica de los flujos bentónicos, en especial intercambio de oxígeno, en diferentes ecosistemas costeros.

David Pulido Velázquez | Hidrogeología Ambiental | IGME Madrid
Investigador Científico y director de Departamento de “Agua y Cambio Global” en el centro Nacional IGME-CSIC. Mis principales líneas de investigación se enmarcan dentro de la modelación hidrológica y análisis de sistemas, con especial énfasis en el estudio de impactos y estrategias de adaptación frente al Cambio Climático y/o Global (CG).

Marga García García | Evolución ambiental fondos marinos | IEO
Me interesa entender cómo actúan y cómo varían en el tiempo y en el espacio los procesos geológicos y oceanográficos que determinan la estructura y la morfología de los márgenes continentales, así como su relación con la biodiversidad y estado ambiental de los ecosistemas que los habitan

Fernando Garrido Colmenero | Geoquímica de suelos | MNCN
Soy Fernando Garrido, Científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), y me interesan los procesos biogeoquímicos y de transformación mineral que se dan en suelos y sedimentos de diversos ambientes naturales y antrópicos. Actualmente, estudio procesos de colonización microbiana y biometeorización que se dan en la superficie de las rocas como resultado del retroceso de los glaciares en ambientes polares.

Francisco José Jiménez Espejo | Paleoclima, marino | IACT
Soy Francisco J. Jiménez Espejo, investigador en el IACT-CSIC en el grupo de Geociencias Marinas, y mi trabajo se centra en la reconstrucción de los climas y ambientes pasados a partir de registros marinos, lacustres y de cuevas, con atención especial al modo en el que pudieron afectar a las comunidades humanas del pasado.

Santi Giralt Romeu | Paleoclima, terrestre | Geo3BCN

J. Fidel González Rouco | Modelización climática | IGEO Madrid
Soy Fidel González Rouco, investigador en el IGEO (CSIC-UCM) en el Dpto. de Evolución del Sistema Tierra y Variabilidad Climática. Mi trabajo se centra en la simulación climática en diferentes escalas espaciales y la evaluación del clima simulado con observaciones. A gran escala realicamos simulaciones globales de los últimos milenios, que comparamos con reconstrucciones climáticas, para entender el cambio climático actual en el contexto de la variabilidad climática natura. A menor escala, utilizamos modelos regionales a muy alta resolución, que evaluamos con datos instrumentales para entender los mecanismos que operan en zonas de montaña y sensibles al cambio climático.

Eugenia Gimeno García | Degradación de suelos | CIDE, Valencia
Soy Eugenia Gimeno García, investigadora en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación-CIDE (CSIC, UV, GVA) en el Departamento de Calidad Ambiental y Suelos. Mi trabajo se centra en el estudio de los factores y procesos implicados en la desertificación en ambiente mediterráneo, principalmente en cómo los incendios forestales y la actividad antrópica afectan a la calidad del suelo y del agua.

Jose Javier Álvaro Blasco | Geomicrobiología | IGEO Madrid
Geólogo, doctor por la Universidad de Zaragoza y especialista en comunidades microbianas y de metazoos, y geobioquímica del Proterozoico y Explosión Cámbrica. Su actividad previa incluye cinco años como profesor titular en la Universidad francesa de Lille I, contratado Ramón y Cajal en la Universidad de Zaragoza, investigador en geomicrobiología del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y, desde hace tres años, director del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM).