Infraestructuras y servicios científico-técnicos
Aunque ya existe un listado de servicios científico – técnicos en los distintos CNs e ICUs, éstos suelen trabajar de forma unilateral, careciendo de protocolos comunes o intercalibración entre laboratorios, que aseguren la reproducibilidad de los análisis. Se creará un grupo de trabajo en los dos primeros meses para realizar un inventario que permita incrementar la coordinación entre los distintos laboratorios y el uso de protocolos comunes, que incluyan la intercalibración, el procesado e interpretación de datos y la optimización de los recursos técnicos y humanos. El grupo de trabajo evaluará también las necesidades de la comunidad científica con respecto a nuevos equipamientos e infraestructura, para apoyar al CSIC y a los ministerios competentes en la toma de decisiones para nuevas adquisiciones.
-
- Juan Tomás Vázquez Garrido | IEO | coordinador
- Mercedes Castillo Carrión | IGME | coordinadora
- Joan Grimalt Obrador | IDAEA-CSIC
- Carlos J Garrido | IACT
- Jose Luis Fernandez Turiel | GEO3BCN
- Valentí Sallares | ICM
- Eva Bellido Martín | IGME
- Antonio Acosta Vigil | IACT
- Mari Carmen Trapote | GEOBCN
- Jordi Díaz | GEO3BCN
- Nieves López González | IEO
- Fernando Garrido | MNCN
- Javier Martín Chivelet | IGEO
- Emilio Javier Vélez | IGEO


Mereces Castillo Carrión
Forma parte del grupo de investigación “Geoquímica y Geodinámica Litosférica” en el CN IGME-CSIC y es asesora científica del laboratorio de ICP-MS (laboratorio de geoquímica del IGME). Su experiencia se basa en el análisis de elementos traza por ICP-MS en diversas matrices geológicas, desde aguas minerales naturales hasta drenaje ácido de minas y rocas, suelos y sedimentos. Tiene experiencia en la implementación de Sistemas de Calidad en Laboratorios según la norma UNE-EN-ISO/IEC 17025 y participa en el programa de ensayos de aptitud interlaboratorio GeoPT desde 2004 y en la Certificación de Materiales de Referencia desde 2011.

Juan Tomás Vázquez Garrido
Profesor de Investigación en el Centro Oceanográfico de Málaga (IEO-CSIC). Especializado en Geología Marina, sus líneas principales son: (1) tectónica activa y salina de márgenes continentales y su control en la estratigrafía de las unidades Cuaternarias y la geomorfología submarina; (2) procesos geológicos que pueden generar peligros geológicos en el medio marino, desde la actividad sismo-tectónica, el volcanismo submarino, los deslizamientos submarinos y las olas de tsunami. Ha participado en más de 80 campañas oceanográficas de adquisición de datos geofísicos de alta resolución y perfiles sísmicos de reflexión) habiendo sido jefe científico en los principales buques oceanográficos de España.

Antonio Acosta Vigil
Antonio Acosta Vigil es Científico Titular del CSIC en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, Armilla, Granada). Es doctor en Geología por la Universidad de Granada, y trabaja en la Petrólogía y Geoquímica de la corteza media-profunda y zonas de subducción. Utiliza la Petrología Experimental como herramienta básica para estudiar la génesis y evolución de la corteza continental. Es asesor científico del Servicio Científico-Técnico de “Experimentación a Alta Presión” del IACT.

Carlos J. Garrido
Investigador Científico en el IACT (Granada) donde es director del grupo de investigación de Petrología, Geoquímica y Geocronología y responsable de los SCT (servicios científico-técnicos) “Andalchron”. Investiga los procesos implicados en la formación y diferenciación de la litosfera oceánica y continental de la Tierra, su interacción con la hidrosfera –y los ciclos biogeoquímicos asociados– y los ciclos elementales implicados en la subducción de la litosfera hidratada. En el marco de los SCT, desarrolla nuevos trazadores geoquímicos (elementos traza, nuevos isótopos estables y radiogénicos) de procesos naturales y ambientales, y nuevas aplicaciones de Geocronología U-Th-Pb mediante LA-ICP-MS.

Valentí Sallares
Investigador en el ICM-CSIC, especialista en geofísica marina, particularmente en métodos sísmicos. Su interés reciente se ha orientado al estudio de la estructura de márgenes convergentes y sus efectos en la simogénesis y la tsunamigénesis. Obtuvo el Premio Ciutat de Barcelona de Ciencias Ambientales y de la Tierra en 2020 por su trabajo en este ámbito. Ha sido investigador principal de numerosos proyectos financiados en convocatorias públicas competitivas y de varios proyectos de transferencia con empresas (8 M€ en total). Ha liderado varias campañas oceanográficas. Es director del ICM desde Julio de 2022 y previamente vicedirector de estrategia del mismo centro.

Nieves M. López González
Dra. en Geología del IEO-CSIC, especializada en sedimentología y geoquímica de sedimentos marinos aplicados a la caracterización de procesos y ambientes sedimentarios, paleoclima, áreas marinas protegidas, riesgos geológicos, principalmente. Científica responsable del Laboratorio de Sedimentología y Geoquímica del IEO (SediLAB Marino). Miembro de la Sociedad Geológica de España y editora principal de la Revista desde 2021 a 2024. Participación en 19 proyectos de investigación y 9 contratos/encomiendas. Participación en más de 30 campañas oceanográficas.

Eva Bellido Martín
Doctora en Ciencias Químicas especializada en Geoquímica, pertenece a la escala de Científicos titulares en el Centro Nacional IGME, CSIC, donde forma parte del grupo de investigación en Registro Sedimentario de Cambio Climático del Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático. Es asesora científica en los Laboratorios Generales del IGME en técnicas de espectrometría de Fluorescencia de Rayos X. Su trayectoria profesional se ha centrado en la aplicación de la geoquímica en diversos campos de estudio, contribuyendo al entendimiento de procesos naturales y ambientales en disciplinas como recursos minerales, caracterización y contaminación de suelos, paleoclima o geología marina.

Pablo Valverde Vaquero
Licenciado C. Geológicas (Univ. Oviedo, 1989), M.Sc. Geology & Geophysics (Boston College, EEUU, 1992; Becario FPI –Fulbright), Ph.D. Memorial Univ. of Newfoundland (MUN; Terranova, Canadá, 1998); Técnico Lab. Geocronología (MUN, Canadá, 1998); Post docs: Univ. Giessen (Alemania, EU TMR PACE network, 1998-2000), Servicio Geológico de Canadá (Ottawa, Canadá, 2001-2003; Investigador Ramón y Cajal (IGME, 2003-2006); Científico Titular de OPIS (IGME; 2007-2023); Investigador Titular CN-IGME CSIC (2023-actualidad). Trabajo en la integración de la geocronología U-Pb con la cartografía geológica y estudios de detalle petrológicos y geoquímicos para descifrar la historia tectonotermal de complejos ígneos y metamórficos. Estoy especializado en geocronología U-Pb ID-TIMS. Responsable del laboratorio de geocronología U-Pb del CN-IGME en Tres Cantos.

Fernando Garrido
Fernando Garrido, Científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), y me interesan los procesos biogeoquímicos y de transformación mineral que se dan en suelos y sedimentos de diversos ambientes naturales y antrópicos. Actualmente, estudio procesos de colonización microbiana y biometeorización que se dan en la superficie de las rocas como resultado del retroceso de los glaciares en ambientes polares.

Jordi Díaz Cusí
Doctor en Física por la Universitat de Barcelona y en Geofísica Interna por la Université Pierre et Marie Curie (Paris VI). Investigador Científico en el Instituto Geociencias Barcelona (Geo3Bcn). Vicedirector del GeoBcn-CSIC (2015-2019) y Director del Servicio Laboratorio de Sismología de este centro (2014-2024). Líneas de investigación: sismología experimental (estructura y procesos geodinámicos que afectan a la corteza y el manto superior utilizando metodologías basadas en el análisis de ondas generadas por terremotos, en experimentos de fuente controlada e identificación del ruido sísmico) y sismología del medio ambiente (monitoreo de procesos naturales relacionados con la hidrología o la meteorología y de procesos relacionados con la actividad humana).

José Luis Fernández Turiel
El Dr. José Luis Fernández Turiel, geólogo y MBA, es investigador científico en el GEO3BCN-CSIC y responsable del Laboratorio de Geoquímica labGEOTOP. Especializado en movilidad de elementos traza y modelado de balances de masas en procesos naturales y antropogénicos. Actualmente, se enfoca en el impacto del volcanismo holoceno y la captura geoquímica de dióxido de carbono. Ha liderado proyectos nacionales e internacionales sobre cambios ambientales y realizado más de 200 publicaciones científicas.

Mari Carmen Trapote Forné
Doctora en Paleoecología y Técnico Especialista responsable del Laboratorio de Paleoecología del Instituto de Geociencias de Barcelona (Geo3BCN). Su interés se centra en la paleoecología, paleolimnología y gestión del agua con calidad ecológica mediante el uso de diatomeas como proxy biológico. Los conjuntos de diatomeas fósiles presentes en sedimentos de lagos como indicadores de la variabilidad de condiciones ambientales en el pasado; los conjuntos de diatomeas vivas en ríos y lagos como análogos modernos para llevar a cabo las reconstrucciones en el pasado y para aplicar índices de la calidad del agua en la gestión del agua; y el polen para establecer la evolución del paisaje y la respuesta de la vegetación como parte del cambio del ecosistema para unir los cuerpos de agua y las áreas de captación.

Javier Martín Chivelet
Doctor en Ciencias Geológicas y Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, adscrito a la Facultad de Ciencias Geológicas y al Instituto de Geociencias IGEO (CSIC-UCM). Lidera un grupo multidisciplinar de investigación sobre cambios climáticos y variabilidad climática en la península ibérica. Desde 2014 es responsable científico del Laboratorio de Isótopos Estables y Paleoclimatología, co-financiado por la Universidad Complutense y el CSIC. Ha publicado numerosos trabajos científicos (ver ORCID: 0000‐0002‐1878‐5796), dirigido siete tesis doctorales y es autor de los libros de divulgación “Cambios Climáticos. Una aproximación al sistema Tierra” (1999), y “Memorias de un Clima Cambiante” (2020).

Emilio Javier Vélez Herranz
Vicedirector Técnico del Instituto de Geociencias (IGEO, CSIC-UCM). Lic. Ciencias Matemáticas (UCM, 1995). Técnico Superior Especializado de OPIs (2005), especialista en instrumentación geodésica y geodinámica de alta precisión. Responsable técnico del SCT de Geodesia y Geofísica y del Laboratorio de Geociencias de Lanzarote (LGL, IGEO-Cabildo de Lanzarote). Integra técnicas geodésicas y geofísicas aplicadas a la investigación de procesos geofísicos y geodinámicos en la corteza terrestre, con aplicación en áreas volcánicas (actividad en el LGL y erupciones de La Palma, 2021, y El Hierro, 2011). Ha participado en 26 proyectos de I+D+i y en 9 contratos con Entidades Público/Privadas. Coautor de más de 40 publicaciones (ORCID: 0000-0001-8154-4453). Especializado en gestión de infraestructuras científico-técnicas, estaciones experimentales; iniciativas tecnológicas y de innovación; y asesoramiento de base tecnológica.

Joan Grimalt Obrador
Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Barcelona (1983). Profesor de investigación del CSIC. Geoquímico orgánico ambiental dedicado al estudio de compuestos naturales y antropogénicos indicadores del cambio climático y del estado de salud de los ecosistemas y organismos (incluidos los humanos). Vicepresidente de la Sociedad Española de Cromatografía y Técnicas Afines (SECyTA). Miembro de la Junta del International Panel on Chemical Pollution (2015-2024). Premio Ciudad de Barcelona de Investigación Científica (2000), Premio Jaume I de protección de la Naturaleza (2005; Generalitat Valenciana). Premio a la Excelencia en Ciencia de la Sociedad Catalana de Química (2022), Premio a la mejor investigación de 2022 por la Academia de Medicina y Ciencias de la Salud de Cataluña Baleares (2023).