Peligros y riesgos geológicos

La Comisión de Riesgos Geológicos tiene como objetivo fundamental aportar el valor de las Geociencias para la mitigación y adaptación frente a los peligros y riesgos geológicos. Desde una perspectiva holística, la comisión de riesgos potenciará la mejora del conocimiento de los procesos desencadenantes y de las estructuras geológicas susceptibles de producirlos, de las actividades humanas que modifican las condiciones geológicas naturales, y del uso de información empírica para determinar la susceptibilidad y la peligrosidad de dichos eventos extremos. Con la perspectiva integral que proporcionan las Geociencias se puede reducir la vulnerabilidad de áreas urbanas, industria e infraestructuras emergidas o submarinas..

Durante esta primera anualidad, la Comisión de Riesgos está inmersa en la coordinación, elaboración y publicación de dos informes Sciences4Policy focalizados en riesgos volcánicos y en riesgos marinos. Estos documentos permitirán visibilizar el conocimiento y experiencia de los distintos centros de investigación del CSIC con el objetivo de contribuir en la zonificación territorial frente a desastres naturales y en una mejor gestión de las emergencias. Con el objeto de permear en el sector público-privado, la Comisión de Riesgos planea la organización de un Taller de Prospectiva que permitirá identificar las necesidades del sector público-privado y dar a conocer el portfolio de la Comisión de Riesgos Geológicos. Además, se prevé llevar a cabo diversas actividades de divulgación (Geolodías, videos, charlas, etc.), así como actividades de mentorización de nuevos estudiantes interesados en esta temática por medio de becas JAE-intro.

Durante la segunda anualidad, la Comisión de Riesgos preparará una hoja de ruta con varios objetivos, tales como elaborar documentos como Science4Policy focalizados en riesgos hidrológicos y sísmicos, la preparación de Itinerarios Cicerón, fomentar la preparación de solicitudes conjuntas a convocatorias europeas, así como continuar con la actividad divulgativa y de formación.

    • Juan Tomás Vázquez Garrido | IEO | Coordinador
    • Juan A. Ballesteros Cánovas | MNCN | Coordinador
    • Gerardo Benito Ferrández | MNCN
    • Julián García Mayordomo | IGME
    • Gemma Ercilla Zarraga | ICM
    • Ana Lucia Vela | IGME
    • Olga Sánchez Guillamón | IEO
    • Daniel García Castellanos | GEO3BCN
    • Luis Miguel Fernández Salas | IEO
    • Ramón Casillas Ruiz | ULL
    • Pablo J. González | IPNA

El Dr. Juan Tomás Vázquez Garrido es Profesor de Investigación del CSIC en el Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía. Ha focalizado su investigación en los procesos geológicos activos en el medio marino, fundamentalmente estructuras tectónicas y halocinéticas, deslizamientos, erupciones volcánicas y estructuras relacionadas con escapes de gas desde el subsuelo; así como en el papel de estos procesos como riesgo geológico y en particular en la generación de tsunamis. Representa al IEO en el Comité Científico de PEVOLCA y participa en la Comisión del Plan de Vigilancia Sísmica, Volcánica y de otros Fenómenos Geofísicos.

Juan Antonio Ballesteros Cánovas es científico titular del MNCN-CSIC. Su formación es de Ingeniero de Montes (2006, UPM) y tiene un Master en Geología Ambiental Aplicada: Recursos y Riesgos Geológicos (2008, Universidad de León). Se doctoró por la Universidad Politécnica de Madrid en 2011. Su investigación se centra en comprender los riesgos derivados de los procesos hidrogeomorfológicos en el contexto del cambio global. Usa metodologías como la geomorfología, la climatología, hidrología y la botánica, desarrollando protocolos estándar para utilizar pruebas botánicas en el análisis de los riesgos relacionados con la hidrogeomorfología. Sus contribuciones científicas se pueden englobar en: (1) impacto de la hidrosfera en la vegetación; (2) reconstrucción del proceso hidrogeomorfológicos a largo plazo; y, (3) comprensión de los vínculos entre estos eventos extremos, clima y actividades antropogénicas. Juan Antonio Ballesteros Cánovas ha participado en varios proyectos competitivos internacionales y he realizado varias expediciones científicas a regiones montañosas remotas (por ejemplo, la región del Hindu Kush-Karakorum, Asia Central, el Cáucaso o los Andes, entre otras). Su investigación está alineada con diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y ha contribuido como experto en el Informe de Evaluación Global -ONU (2019).

La Dra. Ana Lucía Vela es geóloga y Científica Titular en el Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático, del C.N. Instituto Geológico y Minero de España (IGME, CSIC). Se ha especializado en el estudio de procesos geomorfológicos activos. Su carrera postdoctoral se ha desarrollado en las Universidades de Bolzano (Italia) y de Tubingen (Alemania) en el campo de la Geomorfología fluvial, estudiando los cambios morfológicos, el transporte de madera y sedimentos. Ha participado en estudios post-evento o forenses de inundaciones extremas en Italia, Alemania y, recientemente, en España.

Gerardo Benito Ferrández es Profesor de Investigación CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) de Madrid. Su investigación se centra en los riesgos de inundaciones y la Geomorfología fluvial, y en particular en la reconstrucción de eventos extremos del pasado (paleoinundaciones) y paleoclima. En esta línea, sus trabajos se han especializado en analizar la respuesta de las inundaciones en relación con los cambios climáticos y medioambientales, en distintas regiones de Europa, América del Norte y del Sur, y África. Participó como Autor Principal del Informe Especial del IPCC sobre “Gestión de los Riesgos de Fenómenos Extremos y Desastres” (SREX), y del 5º Informe de Evaluación del IPCC en el capítulo “Recursos de Hídricos”. En la actualidad asesora a la Dirección General del Agua (MITERD) en temas del impacto del cambio climático en las inundaciones, junto con el equipo del Laboratorio de Hidrología y Cambio Climático del MNCN-CSIC (www.floodsresearch.com).

Julián García Mayordomo es Master en Ingeniería Geológica (1998) y doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid (2005). Su actividad científica se centra en el Análisis de la Peligrosidad Sísmica, tanto en sus aspectos científicos básicos –identificación y caracterización de las fuentes generadoras de terremotos (Geología de Terremotos, paleosismología, tectónica activa), como en sus aspectos ingenieriles aplicados –estudio de los efectos en el terreno producidos por la vibración sísmica (Ingeniería Sísmica del Terreno). Destaca su actividad de transferencia para la incorporación de datos y criterios geológicos en el cálculo probabilista de la peligrosidad sísmica, siendo el editor científico principal de la base de datos de fallas activas cuaternarias de Iberia (http://info.igme.es/qafi/) y de la base de datos de zonas sismogénicas de España (http://info.igme.es/zesis/). Ha participado en numerosos proyectos de investigación y de asesoramiento tecnológico a la administración (ej. planes de emergencia de PC, mapa de PS nacional, etc.) y empresas (ej. grandes presas, centrales nucleares). Colabora habitualmente con el Servicio Geológico Colombiano en materia de amenaza sísmica.

El Dr. Luis Miguel Fernández Salas es Doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz, con especialización en Geología Marina. Su experiencia se centra en la geomorfología marina aplicada a la dinámica sedimentaria, geohábitats, y la interacción con procesos oceanográficos y geológicos. Desde el año 2001, es Científico Titular en el Instituto Español de Oceanografía. Los detalles de su carrera científica se pueden consultar en la web del Grupo de Geociencas Marinas, al que pertenece: http://geologiamarina.blogspot.com/2012/01/dr-luis-miguel-fernandez-salas.html

Olga Sánchez Guillamón es geóloga marina perteneciente al Grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía – Centro Oceanográfico de Málaga (IEO-CSIC). Doctora por la Universidad de Cádiz por sus investigaciones marinas en morfología y estructura superficial de volcanes submarinos, volcanes de fango y domos hidrotermales asociados a surgencias frías y calientes del fondo marino que ocurren en el Atlántico Norte. Actualmente trabaja como Técnico Superior Especializado de OPIs en el Centro Oceanográfico de Málaga en distintos proyectos de investigación para el estudio de riesgos geológicos submarinos, la interacción de procesos geológicos, oceanográficos y sedimentarios en el fondo y subsuelo marinos, así como en la propuesta de nuevas áreas marinas protegidas por su interés para los hábitats y especies de especial conservación.

La Dra. Gemma Ercilla Zarraga es geóloga marina, Investigadora científica del CSIC en el ICM de Barcelona. Se ha especializado en el estudio de contextos de fondo marino afectados por procesos geológicos activos múltiples que pueden representar un riesgo en potencia. Estos riesgos comprenden deslizamientos submarinos, fallas sísmicas, pliegues, erosión por corrientes de fondo, tsunamis, y presencia de gas en el sedimento. Cabe destacar la aproximación mar-tierra y la transdisciplinariedad de sus estudios. Coordinó la valoración de los peligros geológicos en la zona de hundimiento del buque Prestige, del terremoto de Melilla del 2016, y participó en la de la zona del tendido de gaseoducto de MEDGZA, entre otros. Actualmente, participa en la Comisión del Plan de Vigilancia Sísmica, Volcánica y de otros Fenómenos Geofísicos.

El Dr. Pablo J. González es geofísico volcánico, Científico Titular del CSIC en el IPNA de La Laguna (Canarias). Se ha especializado en la medida de deformación de la corteza en volcanes y zonas de falla utilizando observaciones in situ y provenientes de sensores embarcados en satélites artificiales, y su interpretación a través de modelos mecánicos de estas observaciones lo que nos permite avanzar en el conocimiento de los procesos físicos que ocurren en volcanes y zonas de falla (https://pablojgonzalez.github.io/). A parte de su actividad científica, es el representante titular del CSIC en el comité científico asesor del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA).

El Dr. Ramón Casillas Ruiz, geólogo, Catedrático de Petrología y Geoquímica del Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna. Se ha especializado en el estudio de los procesos de crecimiento submarino, emersión y crecimiento temprano de Islas Oceánicas a través del estudio de los Complejos Basales de las Islas Canarias. Es el coordinador del Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad de La Laguna “Geología y Vulcanología de Islas Oceánicas”. A parte de su actividad científica, es el representante titular de La Universidad de La Laguna en el comité científico asesor del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA).” También es asesor científico del Geoparque UNESCO de El Hierro y Co-director de la Cátedra Cultural “Telesforo Bravo” de la Universidad de La Laguna.

El Dr. Daniel García-Castellanos investiga la geodinámica de la Tierra y su interacción con los procesos superficiales (clima, erosión, etc.), principalmente desde una perspectiva de modelización de procesos apoyada en datos multidisciplinarios. Ha desarrollado modelos físico-matemáticos acoplando la física de los procesos que ocurren en la superficie de la Tierra con la dinámica de la tectónica de placas. La resolución de estos modelos con ayuda de simulaciones por ordenador revela si la complejidad de la superficie y el interior de la Tierra puede explicarse mediante la interacción de procesos simples. Esta aproximación le ha permitido estudiar la interacción entre el transporte fluvial y la dinámica de la deformación tectónica y la isostasia de flexión durante la formación de sistemas de cuencas orógenas, incorporando datos multidisciplinarios existentes (GPS, termocronología, nucleidos cosmogénicos, observaciones paleogeográficas, paleoclimáticas y geomorfológicas) en una diversidad de escenarios geológicos que abarcan la orogenia alpina y las cuencas mediterráneas. Algunos de estos modelos desarrollados se han aplicado a escenarios de inundaciones repentinas, principalmente durante el Pleistoceno y en su mayoría provocadas por fallas de presas de tierra. He sido coordinadora del Outreach WorkPackage de SaltGiant, una red doctoral H2020 de 15 estudiantes de doctorado Marie-Curie. La divulgación y difusión de estas actividades ha sido profusa a través de la participación en documentales.