Repositorios de ejemplares geológicos

Durante la primera anualidad se analizará la situación de los repositorios de muestras geológicas en los centros del CSIC. Durante la segunda anualidad se preparará una hoja de ruta para la creación de un repositorio de ejemplares geológicos con la finalidad de coordinar las colecciones de todos los CNs y los ICUs, como la litoteca de Peñarroya y la magnateca (ambos del IGME), los repositorios de sondeos de varios ICUs, tanto marinos (ICM, IIM, IACT, IEO) como lacustres (IPE, GEO3BCN), las muestras de sedimentos superficiales en las demarcaciones marinas (IEO) y las numerosas muestras geológicas existentes en todos los centros involucrados recogidas durante la realización los proyectos de investigación. El repositorio, como infraestructura de ciencia abierta, con varias sedes físicas, adscrita a los principios FAIR, seguiría protocolos comunes para unificar colecciones de muestras en una base de datos (BBDD) común y con un sistema de acceso y conservación que garanticen su accesibilidad a toda la comunidad científica, empresas y administraciones.

Este Repositorio será la colección de ejemplares geológicos de mayor entidad del país e incrementará la visibilidad internacional del CSIC

Miembros de la comisión

Blas Valero Garces | Sedimentología lacustre | IPE | Coordinador
Ana Rodrigo Sanz | Paleontología | IGME | Coordinadora
José Ignacio Canudo Sanagustín | Paleontología | Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza
Nieves López-González | Geología Marina | IEO
Dario Pedrazzi | Vulcanología| GEO3BCN
David Casas Layola | Geología Marina | ICM
Carlota Escutia Dotti | Geología Marina | IACT
Luis Sánchez Muñoz | Mineralogía | MNCN
María Teresa López López | Vicedirección Técnica | IGME

Blas Valero Garcés

Profesor de investigación en el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). Doctorado en Ciencias Geológicas (1991, Universidad de Zaragoza), Fulbright Fellow (1991-1993) y Research Fellow (1993-1995) en el Limnological Research Center, Universidad de Minnesota. Ha sido investigador asociado del Department of Geology and Geophysics (Universidad de Minnesota), y de la iniciativa entre CSIC, Chile y Brasil del Laboratorio Internacional de Cambio Global.
Sus trabajos se han centrado en la reconstrucción de cambios pasados (deposicionales, climáticos, ambientales) con una estrategia científica pluridisciplinar, basada en análisis sedimentológicos y geoquímicos en secuencia lacustres, pero integrando también indicadores biológicos.

Ana Rodrigo Sanz

Ana Rodrigo Sanz es Directora del Museo Geominero. Especialista en paleontología y desde 1996 formoaparte del equipo del Museo Geominero del Instituto Geológico y Minero de España, donde trabaja como paleontóloga en taxonomía, bioestratigrafía, paleoecología y paleobiogeografía de braquiópodos jurásicos. Es además especialista en divulgación científica, diseño y realización de exposiciones, y ha participado en la edición de programas educativos, dirección científica de documentales e impartición de cursos, talleres y conferencias, etc.

José Ignacio Canudo

José Ignacio Canudo es catedrático de la Universidad de Zaragoza en Paleontología y director del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad desde el año 2014. Lidera el equipo de investigación Aragosaurus de vertebrados del Mesozoico y el Cuaternario de la Universidad de Zaragoza. Es un experto en paleobiodiversidad de los vertebrados continentales del Jurásico y el Cretácico en Iberia, la paleobiogeografía con dinosaurios de la Península Ibérica durante el Jurásico y el Cretácico, y la extinción del límite Cretácico – Paleógeno.

Nieves López-González

Geóloga del IEO-CSIC, especializada en sedimentología y geoquímica de sedimentos marinos aplicados a la caracterización de procesos y ambientes sedimentarios, paleoclima, áreas marinas protegidas, riesgos geológicos, principalmente. Científica responsable del Laboratorio de Sedimentología y Geoquímica del IEO (SediLAB Marino). Miembro de la Sociedad Geológica de España y editora principal de la Revista desde 2021 a 2024. Participación en 19 proyectos de investigación y 9 contratos/encomiendas. Coautora de más de 50 artículos indexados y mas de 160 contribuciones a congresos. Participación en más de 30 campañas oceanográficas.

Dario Pedrazzi

Licenciado en Geología y con un Máster en Geodinámica, Geofísica y Vulcanología por la Universidad de Roma La Sapienza en Italia y un máster en en Riesgos Geológicos y doctorado en Ciencias de la Tierra por la Universitat de Barcelona (UB). Tiene una plaza fija en GEO3BCN-CSIC como investigador doctoral, que incluye funciones de investigador y técnico, esta última relacionada con la responsabilidad del Laboratorio de Microscopía Óptica y Electrónica y Análisis de Imágenes del instituto y tareas relacionados con la preparación y almacenamiento de las muestras. La investigación se centra principalmente en el estudio de la vulcanología física en diversos contextos geológicos y áreas de estudio, con especial interés en el vulcanismo activo.

David Casas Layola

David Casas es científico titular en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona. Su investigación se enmarca en la geología sedimentaria de márgenes continentales y cuencas oceánicas y peligros geológicos marinos. Su trabajo se focaliza en procesos sedimentarios y en particular en inestabilidades sedimentarias submarinas. Actualmente forma parte del personal que gestiona las colecciones geológicas del ICM-CSIC.

Carlota Escutia Dotti

Carlota Escutia es Investigadora Científica en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Univ. de Granada), donde concentra sus esfuerzos en la reconstrucción de la estabilidad del casquete de hielo antártico y los cambios paleoceanográficos y del nivel del mar asociados. Ha liderado un total de 29 proyectos y programas de investigación nacionales, europeos e internacionales, cuyos resultados han sido publicados en revistas de renombre en la comunidad científica. Su compromiso con el avance del conocimiento se evidencia con su participación activa en numerosos paneles científicos y de política científica a nivel nacional e internacional, destacando su contribución en el Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR) y el Programa Internacional de Perforaciones Oceánicas (IODP). Actualmente, ejerce como Presidenta del Comité Nacional del SCAR, siendo reconocida por su labor con distinciones como la Blaustein Professor Fellowship de la Universidad de Stanford, el “Honorary Fellow Award” de la Geological Society of America, la medalla del SCAR por Coordinación Científica Internacional y el prestigioso Premio Rei Jaime I en Protección del Medio Ambiente.

Luis Sánchez Muñoz

Luis Sánchez Muñoz es especialista en Mineralogía, Cristalografía y Meteoritos. Se doctoró en la UCM con un estudio sobre feldespatos de pegmatitas graníticas mediante DRX y resonancia magnética nuclear (RMN). Fue postdoc en el Institute des Sciences de la Terre (CNRS, Francia), la Universidad de Amberes (Bélgica) y el CIEMAT y ha trabajado en el sector privado español de la cerámica industrial. Investigador en el Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV-CSIC) y actualmente en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) donde es Responsable Científico de las colecciones de Ciencias de la Tierra, incluyendo minerales, gemas, rocas y meteoritos del museo. Trabaja también en el estudio de la Evolución del Conocimiento Humano a lo largo de la (pre)historia sobre cristales, minerales, gemas, rocas, metales y meteoritos, en las diferentes culturas del mundo, utilizando un enfoque multidisciplinar.

 

María Teresa López López

Licenciada en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Geología del Subsuelo y Prospección de Recursos Naturales. Coordinadora de la Vicedirección Técnica del C.N. Instituto Geológico y Minero de España-CSIC desde 2021, a la que se encuentran adscritas la Litoteca de sondeos, la Magnateca y el Museo Geominero, entre otros servicios. Su experiencia profesional se ha centrado, durante más de 15 años, en el campo de los recursos minerales, participando y dirigiendo numerosos proyectos nacionales e internacionales preferentemente relacionados con trabajos de infraestructura minera, investigación y exploración de rocas y minerales industriales, gestión del catastro minero y desarrollo de metodologías, guías técnicas y protocolos relativos a la cartografía de rocas y minerales industriales.